DOCUMENTAL PASTOREO EN GORBEIA
Pasado, presente y futuro de una profesión milenaria
El pastoreo, los pastores y sus familias, forman parte de la Historia y de la vida de Gorbeia. Su presencia se remonta a miles de años. El prestigioso etnógrafo Fermín Leizaola lo explica perfectamente en la introducción de su trabajo Notas sobre el pastoreo en Gorbea «Hacia el año 3.000 a. De J.C., llega a Euskalerria, según lo atestiguan las investigaciones en yacimientos prehistóricos, la Cultura Neolítica. Esta Cultura trae consigo un nuevo modo de vida revolucionario, cual es el de la DOMESTICACIÓN de animales y plantas». No cabe duda de que el pastoreo habrá conocido formas y manejos diferentes a los que desde hace décadas consideramos como tradicionales. También este pastoreo tradicional está cambiando. Hace tres décadas, subían sus rebaños a los pastos de montaña de Gorbeia cerca de 45 pastores. Actualmente lo hacen unos 14. La adaptación de la profesión a los nuevos tiempos y las nuevas tecnologías no está siendo fácil. El relevo se está produciendo con muchas incógnitas. Trazar un camino viable hacia un futuro eficiente, productivo y digno es algo que atañe tanto a ganaderos como a instituciones. Por otra parte, la presencia del ganado en la montaña resulta esencial para la conservación de los ecosistemas del paisaje rural. De todas estas inquietudes nace este documental.
Pastoreo en Gorbeia cuenta con el antecedente de un trabajo reciente: el documental Los últimos pastores de Sierra Salvada, grabado durante el verano e invierno de 2017 y estrenado en marzo de 2018. Este documental, de 110´de duración, si bien no recoge la actividad pastoril en todo su ciclo anual, sí muestra perfectamente lo que fue, es y tiende a ser el pastoreo en Sierra Salvada. El tráiler que puede verse en el siguiente enlace muestra el espíritu del proyecto: Los últimos pastores de Sierra Salvada fue realizado por el mismo equipo profesional que se presenta en este dosier.
Como ya ha quedado expuesto, el documental pretende mostrar el ciclo anual del pastoreo en Gorbeia. Es, por lo tanto, un trabajo que abarcará la actividad del pastor tanto en la montaña como en el caserío. El calendario previsto en el plan de rodaje comprende desde mayo de 2018 hasta mayo de 2019. El plan de rodaje se ha diseñado de acuerdo a la tabla confeccionada por Jesus Angel Santa Cruz.Presentación
El macizo de Gorbeia viene siendo desde hace siglos objeto de estudio y de investigación. Su orografía, su toponimia, su mitología, la actividad pastoril, su vertiente montañera... han sido tratadas en numerosos trabajos. Sin embargo, posiblemente sea ésta la primera vez que se proyecta recoger en formato de documental el ciclo completo, el ciclo anual, de la actividad de los pastores de Gorbeia, abarcando las labores propias del caserío y las desarrolladas en las majadas de montaña, incluyendo el protagonismo de sus familias y pretendiendo dar una semblanza fidedigna y rigurosa del pasado de la profesión, de la realidad de su presente y de sus perspectivas de futuro.¿Por qué este documental?
Antecedentes
Objetivos
• Aportar un documento amplio, serio y riguroso sobre una de las profesiones más antiguas y emblemáticas del País Vasco.
• Otorgar al oficio de pastor la dignidad y visibilidad que merece.
• Mostrar la importancia de la familia (especialmente de la mujer) en el trabajo del pastor.
• Dejar patente los conocimientos del pastor en lo referente al manejo, cuidado, alimentación y mejora del ganado, así como en lo referente a la naturaleza.
• Resaltar el papel de la ganadería, y del pastoreo de ovino en particular, en la conservación activa de los ecosistemas de montaña y del paisaje rural y, por consiguiente, de la biodiversidad.
• Lanzar un mensaje de ilusión y de esperanza, porque el fin del ciclo actual no tiene por qué significar necesariamente el fin del pastoreo en Gorbeia, sino que puede ser el paso a un pastoreo moderno que, basándose en las enseñanzas y manejos tradicionales, pueda contar con medios actualizados y competitivos a fin de transformarse en una profesión viable y acorde a la vida del siglo XXI.Objetivos secundarios
• Mostrar la belleza paisajística del macizo de Gorbeia.
• Mostrar la fauna y la flora del macizo de Gorbeia.
• Reflejar el carisma de Gorbeia en el montañismo vasco.
• Promocionar los productos típicos de la zona, como el queso, el txakoli, la miel, etc.Plan de trabajo